LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y EL DESARROLLO
En esta entrada hablaremos de la importancia de la estimulación sensorial. Nos referimos con este término, a la información que entra del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos, para elaborar sensaciones y percepciones.


Este sería el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje. Supondría la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria). Del mismo modo, permitiría el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).
Cuando trabajamos las habilidades sensoriales y estimulamos el desarrollo, se producen de manera natural mejoras en las habilidades cognitivas. Estas mejoras se reflejan en el aprendizaje académico, la autorregulación emocional, las interacciones sociales, el pensamiento crítico… Además, conduce a la regulación de los reflejos, a la mejora de la coordinación visomotora y, a una mejora del nivel de atención y percepción espacial entre otros.
La estimulación sensorial persigue un doble objetivo: fomentar el máximo desarrollo de las capacidades sensoriales, y potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
Explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación) y gracias a los sentidos, se produce el proceso de asimilación y acomodación. Esto permite que se construyan aprendizajes y se comprenda el mundo que nos rodea.
LOS SENTIDOS
Hay cinco sentidos principales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Además, existen otros dos sentidos menos conocidos, vestibular (sentido del equilibrio) y propioceptivo (toma de conciencia del cuerpo en el espacio y a la percepción de los movimientos y de la postura). Todos ellos se pueden estimular a través del juego.

<a href=»https://www.freepik.es/vectores/cinco-sentidos»>Vector de cinco sentidos creado por macrovector – www.freepik.es</a>
Si favorecemos el desarrollo sensorial ampliamos el bagaje de estímulos recibidos, al tiempo que facilitamos la interacción con el entorno y el mundo cognitivo. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.
ESTIMULACION SENSORIAL EN DIAMAR
En DIAMAR contamos con un método integral. Este método, provee un enfoque único para el tratamiento de la información sensorial, la integración del ritmo y de la coordinación y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Estimula el cerebro para desarrollar capacidades fundamentales como la visual, la auditiva, la táctil, la vestibular y la propiocepción. De igual modo, facilita la integración de los reflejos primitivos, al tiempo que se estimulan y desarrollan la propiocepción, el control postural y la coordinación. Al reforzar las habilidades motoras básicas, también se mejoran las funciones cognitivas complejas que influyen en el aprendizaje.
Al activar las conexiones neuronales en diferentes zonas del cerebro, a través del sistema auditivo y vestibular, se le permite analizar e integrar la información sensorial de forma más rápida y exacta.
Cuando se es capaz de tratar correctamente la información sensorial, se puede comprender, anticipar, predecir y adaptarse al cambio constante de la información proveniente del entorno. De este modo, se logra un correcto funcionamiento de las funciones cognitivas y ejecutivas.
Si estás interesado en probar la estimulación sensorial, que puede hacer mejorar tus funciones cognitivas y ejecutivas, no dudes en contactarnos.
Leer MásNEUROFEEDBACK, ¿EN QUÉ CONSISTE?
Tal vez hayas oído hablar del Neurofeedback y te hayas preguntado en qué consiste concretamente. Es una forma de biorretroalimentación, que utiliza tecnología digital en tiempo real para medir la actividad eléctrica del cerebro (EEG). Al mismo tiempo, presenta esta información en una pantalla, permitiendo al paciente percibir la actividad eléctrica alterada y así aprender a modificarla. Con el uso del Neurofeedback, se pretende una neuromodulación de las frecuencias cerebrales. Es decir, conseguir un equilibrio para que todo el cerebro trabaje en armonía.
A lo largo del día no siempre estamos atentos o relajados. Con el Neurofeedback podemos aprender a controlar estos estados según las necesidades del momento. Ayuda además, a solucionar problemas de adaptación, y proporciona autocontrol en situaciones de ansiedad y estrés.
Se puede decir que la autorregulación es uno de los principales beneficios del Neurofeedback, ya que con él se aprende a autorregular la función eléctrica del cerebro. Una vez, que se consigue esta habilidad de autorregulación de los propios estados, ésta se automatiza. Con el Neurofeedback, aprendemos a entrar en el estado de atención, concentración, relajación… que necesitamos de manera inconsciente.
Además de la autorregulación, otros beneficios de usar el Neurofeedback son los siguientes:
- Aumenta la concentración, la capacidad de atención y la memoria.
- Se obtiene mayor autocontrol y más relajación.
- Mejora el rendimiento y la capacidad de aprendizaje.
- Retrasa el deterioro cerebral por envejecimiento.
- Minimiza los síntomas del estrés.

NEUROFEEDBACK Y TIPOS DE ONDAS CEREBRALES
Con el Neurofeedback observamos las ondas delta, theta, alfa, beta y gamma.
ONDAS DELTA (1-3 Hz): mayor amplitud de onda. Se relaciona con el sueño profundo. A más edad son más bajas. Picos muy altos, pueden ser indicativas de TDAH severa. Sin embargo, picos muy bajos, pueden denotar problemas de sueño. Un nivel adecuado, favorece el sistema inmunitario.
ONDAS THETA (3,5-8 Hz): se relaciona con la capacidad imaginativa, la reflexión y el sueño. Una actividad alta se relaciona con emociones profundas. Picos altos de estas ondas mostrarían trastorno depresivo, falta de atención. Del mismo modo, picos bajos, ansiedad, estrés, poca conciencia emocional. Un nivel óptimo, favorece la creatividad, la conexión emocional e incluso la intuición.
ONDAS ALFA (8-13 Hz): representan calma pero no sueño. Unos niveles demasiado altos, no dejan centrar la atención y se aprecia poca fuerza para realizar actividad. Unos niveles demasiado bajos reflejan estrés, ansiedad, insomnio.
ONDAS BETA (12-33 Hz): se producen en situaciones de máxima activación. Un exceso de las mismas reflejarían ansiedad, estrés. Por el contrario, un bajo nivel demasiada relajación. Un nivel óptimo de estas ondas nos mantendría receptivos y enfocados.
ONDAS GAMMA (25-100 Hz): son menos conocidas. Parece ser que se relacionan con tareas de alto procesamiento cognitivo. Tienen que ver con el estilo de aprendizaje. Cuando presentan menos actividad pueden existir problemas de aprendizaje. Aparecen con mayor actividad en estados de felicidad y en el sueño REM.
Si te interesa contáctanos.
Leer MásPREVENIR ES LA CLAVE-Programa de intervención
Prevenir es la clave es el resultado del estudio del Sistema Preventivo y su puesta en práctica. Esta se realiza a través del trabajo con valores y emociones. El resultado es un programa de intervención para mejorar la convivencia en los centros educativos. No importa cuáles sean las características de tu centro. Es aplicable a cualquier centro educativo, ya que trabaja valores humanos y emociones. Si te interesa puedes adquirirlo pulsando en el siguiente enlace:
https://indie.quares.es/apex/quares/r/landingweb/detalle-producto?p2_id=27032&session=1936426659265
Si tienes alguna consulta puedes ponerte en contacto conmigo a través de la página web.

Perfiles dominantes. Cómo nos ayuda conocerlos.
Vamos a hablar sobre los perfiles dominantes y cómo nos ayuda conocerlos en el proceso de aprendizaje.
En la entrada anterior hablamos sobre la lateralidad o dominancia lateral. La definíamos como la preferencia por un lado un otro de nuestro cuerpo en nuestro desempeño diario. Quedaba definida entre los 5 y 7 años y era un proceso al que llamábamos lateralización.
También nombrábamos los tipos de lateralidad y sus características, que recordamos a continuación:
Tipos de lateralidad
- Diestro: Normalmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la dominancia cerebral izquierda.
- Zurdo: Utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Una persona puede ser zurda cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
- Zurdería Contrariada: Su lado dominante es el izquierdo, pero utiliza la derecha por influencias sociales y culturales.
- Ambidextrismo: Utiliza los dos lados del cuerpo. Pueden presentarse dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.
- Lateralidad Cruzada: La persona utiliza claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es izquierdo y el ojo es el derecho: es zurdo con cruce visual. Si todo es izquierdo y el oído es el derecho, es zurdo con cruce auditivo.
- Lateralidad sin definir: Se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente. (Ferré y Aribau, 2002)
Perfiles dominantes

Los perfiles dominantes fueron descritos por Dennison. Estos perfiles identifican la dominancia lateral de ojos, oídos y manos en relación al hemisferio cerebral dominante. Según Dennison, estos perfiles influyen de manera importante en el modo en que la persona procesa la información. Conocer los perfiles dominantes puede ayudarnos a mejorar nuestro aprendizaje.
La doctora Carla Hannaford, neurofisióloga y educadora, trabaja desde 1986 estudiando los perfiles dominantes. Viene creando estrategias con alumnos, padres y educadores, para mejorar la asimilación de cualquier aprendizaje. Su experiencia le hizo ver, que hay multitud de estudiantes que fracasan simplemente porque no hacen un uso correcto de sus dominancias corporales. Estos alumnos son vistos como inferiores, cuando realmente son aprendices con diferentes estilos para asimilar la enseñanza.
La idea fundamental es comprender cómo está organizado nuestro cerebro, nuestro cuerpo y nuestro sistema nervioso. Esta comprensión nos va a ayudar a que tengamos más éxito en el estudio, en el trabajo, en nuestras relaciones interpersonales e incluso en el juego.
La doctora expone 32 perfiles posibles. Cada uno de ellos con unas características particulares. Estas características, ayudan a determinar estrategias específicas para mejorar el aprendizaje.
Tal vez sientas curiosidad por ampliar la información sobre los perfiles dominantes y cómo nos ayuda conocerlos en el proceso de aprendizaje. Si es así, puedes escribirme a través del apartado contacto en www.diamar.es.
Leer Más¿Sabes qué es la dominancia lateral o lateralidad?
Cuando hablamos de dominancia lateral o lateralidad nos referimos a la preferencia por un lado u otro del cuerpo para realizar las distintas actividades que realizamos en nuestro día a día.
La lateralidad ha sido definida por diversos autores a lo largo del tiempo. Algunas de estas definiciones son realizadas entre otros autores por:
- Rigal (1979) “Conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos” . T
- Le Bouch (1997) “Expresión del predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración del proceso de maduración de los centros sensoriomotores de uno de los hemisferios cerebrales”.
- Romero (2000) “El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación”.
Todas estas definiciones de la dominancia lateral o lateralidad, hacen referencia al predominio de un lado u otro del cuerpo.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios: derecho e izquierdo, que están unidos por el denominado cuerpo calloso. El cuerpo calloso es una banda de fibras que conecta ambos hemisferios a través de la cual circula la información recibida por los sentidos. Cuando percibimos por los sentidos, la información que llega de un lado se transmite al hemisferio cerebral del lado contrario. Por lo tanto, nuestra lateralidad va a depender, en cierta medida, del hemisferio cerebral dominante.

Distintos estudios realizados por diversos autores, localizan en áreas concretas del cerebro determinadas funciones. Wernicke localizaba el área que lleva su nombre como el área responsable de la comprensión del lenguaje. Broca por su parte, localizaba el área de la producción del lenguaje. Ambas en el hemisferio cerebral izquierdo.
El hemisferio izquierdo es el denominado lógico, se encarga de los procesos del lenguaje como hemos visto, también de los detalles, las partes y el análisis lineal. Por su parte, el hemisferio derecho es el denominado gestáltico, creativo u holístico. Se encarga de las imágenes, las emociones, la intuición, el ritmo.
Lateralización
La lateralización es el proceso por el que las personas van tomando preferencia por un lado u otro. En la mayoría de las personas, se da una prevalencia de uno de los hemisferios. Esta prevalencia se va desarrollando hasta quedar definida entre los 5 y 7 años de edad.
Podemos hablar de distintos tipos de lateralidad. Distintos autores hacen referencia a diferentes tipos de lateralidad según dominancia. Ferré y Aribau (2002) definen por ejemplo:
- Diestro: Normalmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la dominancia cerebral izquierda.
- Zurdo: Utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Una persona puede ser zurda cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
- Zurdería Contrariada: Su lado dominante es el izquierdo, pero utiliza la derecha por influencias sociales y culturales.
- Ambidextrismo: Utiliza los dos lados del cuerpo. Pueden presentarse dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.
- Lateralidad Cruzada: La persona utiliza claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es izquierdo y el ojo es el derecho: es zurdo con cruce visual. Si todo es izquierdo y el oído es el derecho, es zurdo con cruce auditivo.
- Lateralidad sin definir: Se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente.
Con este artículo espero haberte ayudado a conocer qué es la dominancia lateral o lateralidad. En el próximo hablaré sobre los perfiles dominantes y cómo conocerlos puede ayudar a mejorar el aprendizaje.
Leer Más
Descubrir más actividades de psicomotricidad fina.
En el artículo anterior hablábamos de lo que era la psicomotricidad fina. También mencionábamos la importancia de la misma para que los niños se hagan más independientes en la realización de determinadas tareas. Aquí, vamos a descubrir más actividades de psicomotricidad fina para ampliar el repertorio. En la variedad está el gusto.
Recordemos que por psicomotricidad fina se entienden todas aquellas actividades que requieren un alto nivel de precisión y de coordinación de movimientos. En ella, se involucran aquellos tejidos del cuerpo que intervienen en manipular, coger, girar, abrir, cerrar… No olvidemos que para realizar esas actividades, es necesario un grado de coordinación entre los músculos de las manos y los ojos.
Más actividades de psicomotricidad fina
Aquí mostramos más actividades que te sevrirán para ayudar a desarrollar la psicomotricidad fina a tu hijo.
- Enroscar/ desenroscar. TORNILLOS. Utiliza para ello los dedos índice y pulgar.
- Sensibilidad dedos. Arena mágica. Insiste en que use fundamentalmente la punta de los dedos.
- Coser. FIGURAS. Al igual que en el ejercicio 1 ayuda a que use fundamentalmente los dedos índice y pulgar.
- Coger y soltar. BOLAS/LENTEJAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Fuerza. TENSOR. Los hay de diferente fuerza, usa siempre uno adaptado a la fuerza del niño.
- Movilidad de muñeca. ENROSCAR LA SERPIENTE. Puedes usar el cinturón del albornoz.
- Recortar. TIJERAS. Si no te fías, compra unas tijeras completamente de plástico para principiantes que solo cortan papel.
- Trazos. CON ADAPTADOR/ Dedos pinza/ pico de pollito. LÍNEAS HORIZONTALES, VERTICALES Y ONDULADAS.
En las actividades 1, 2, 3 y 4 utilizaremos fundamentalmente los dedos índice y pulgar haciendo el «piquito de pollo». De esta forma, vamos a acostumbrando al niño a que use esos dos dedos para realizar actividades de precisión con las manos. Esto nos servirá para ayudar a la correcta prensión del lápiz, evitando de este modo prensiones inadecuadas que dificultan la escritura.
Descubrir más actividades de psicomotricidad fina ha sido el objetivo. Espero que estas actividades te ayuden a pasar un rato entretenido con tu hijo.
Leer MásPsicomotricidad fina: qué es y cómo trabajarla.
QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD FINA
En este artículo vamos a hablar sobre la psicomotricidad fina: qué es y cómo trabajarla. Por psicomotricidad fina se entienden todas aquellas actividades que requieren un alto nivel de precisión y de coordinación de movimientos. En el desarrollo psicomotor fino se involucran aquellos tejidos del cuerpo que intervienen en manipular, coger, girar, abrir, cerrar… Por tanto, es necesario un grado de coordinación entre los músculos de las manos y los ojos. Conforme se va mejorando la competencia en esta área, los niños se vuelven más independientes, ya que son capaces de realizar actividades que precisan mayor control por sí solos.
Normalmente los papás y las mamás se familiarizan con la psicomotricidad fina cuando sus hijos entran en el cole. Precisamente en ese momento es cuando los niños comienzan a trabajar específicamente esta área de cara a la adquisición de la escritura. Para escribir es necesario tener cierto tono en la musculatura de las manos y cierta soltura en los movimientos de la muñeca. Es por ello que las «seños» de infantil, a través de diferentes actividades divertidlas y motivantes para los niños, trabajan esta área y recomiendan a los papás y las mamás determinados ejercicios para realizar en casa, y reforzar el trabajo hecho en la escuela.
En este articulo te voy a mostrar varias actividades con las que puedes trabajar la psicomotricidad de tu hijo/a, de una forma divertida y a las que puedes buscar variantes para conseguir una mayor motivación del niño. Tú conoces a tu hijo y sabes lo que le gusta, por lo que estas actividades pueden ser una guía que ayuden a dar rienda suelta a tu imaginación.
ACTIVIDADES:
- Abrir y cerrar. LA BOTELLA DE AGUA. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Plastilina. BOLITAS Y CHURROS. LOS NÚMEROS Y LAS LETRAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Construcciones. TACOS O LEGOS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Ensartar e hilar. MACARRONES, CUENTAS O BOLITAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Corte y perforación. CON PUNZÓN. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Puzzles. Dedos pinza/ pico de pollito para coger y colocar las piezas.
- Fuerza. TENDER CON PINZAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Rasgar papel en tiras. Dedos pinza/ pico de pollito.
Espero que con este artículo hayas aprendido qué es la psicomotricidad fina y cómo trabajarla.
Leer MásESTILOS DE CRIANZA. ¿SABES CUÁL ES EL TUYO?
Como madre que soy, más de una vez me he preguntado si lo estoy haciendo de la manera correcta. Dado que los niños no vienen con un manual que explique cómo educarlos, siempre he buscado lo que he pensado que seria la mejor forma de hacerlo, y sin duda eso es hacerlo con el corazón, pensando cómo me podría haber sentido de niña con determinadas reacciones y no perdiendo de vista el estilo de crianza recibido en mi niñez. Y como soy humana, pues ha habido veces que me ha salido bien y otras que no, como a todos. ¿Has oído hablar de los estilos de crianza? Es algo que nos puede orientar bastante en relación al modelo de persona en que nos gustaría se convirtiesen nuestros hijos. A continuación te hablo un poco sobre ellos para que te puedas hacer una idea.

Son muchos los autores que han realizado estudios sobre los estilos de crianza y coinciden básicamente en que podríamos hablar de 4 estilos de crianza diferentes: autoritario, permisivo, negligente y democrático. ¿Cual seria el tuyo? Importante que sepas que tal vez no te identifiques completamente con alguno de ellos porque a menudo suelen mezclarse varios, aunque si que siempre habrá una tendencia más marcada por alguno e ellos.
Estilo autoritario
Se caracterizaría por un nivel muy elevado de exigencia y firmeza, quedando la sensibilidad y el interés relegados a un segundo plano si aparecen. Este estilo impide que los niños desarrollen su autonomía. Los padres se muestran inflexibles, severos y muy exigentes en cuanto al control del comportamiento del niño, estando a favor del castigo. Imponen muchas reglas y no se tiene en cuenta la opinión del niño para nada.
Estilo permisivo
Se encontraría en el extremo opuesto a la exigencia y la firmeza del estilo autoritario, ya que estás son inexistentes. Aunque la sensibilidad y el interés sí que estarían presentes, ya que los padres se suelen mostrar cariñosos. Los padres no establecen límites ni ningún tipo de control sobre la conducta de sus hijos.
Estilo negligente
En este estilo los padres no se ocupan de sus hijos, siendo la sensibilidad y la exigencia bajos. Los padres se muestran indiferentes, poco accesibles y tendentes al rechazo, llegando incluso a estar ausentes.
Estilo democrático
Este estilo se encontraría en la linea media entre la sensibilidad y la exigencia. Los padres se muestran cariñosos ofreciendo al niño su apoyo, pero son capaces de establecer límites firmes. Procuran controlar el comportamiento del niños mediante reglas y el diálogo razonado. Los escuchan incluso cuando no están de acuerdo con sus opiniones.
¿Te has identificado con alguno? Cada uno de ellos tiene una repercusión en los niños que veremos en siguiente entrada del blog.
Si te interesa profundizar en el tema puedes leer el siguiente artículo al respecto:
Ramírez, María Aurelia (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estudios Pedagógicos, XXXI(2),167-177. ISSN: 0716-050X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073011
Leer MásDisfrutar del juego en la playa desde la hamaca

Mamás, papás, abuelos, abuelas y cualquiera que se preste a estar de vacaciones con pequeños con corazones inquietos. Cierto es que los niños necesitan moverse y que esto les ayuda a aprender y desarrollarse. Pero también es cierto que los adultos no siempre estamos en la onda de nuestros pequeños corazones inquietos. Os voy a dejar algunos juegos que podéis realizar con ellos para disfrutar del juego en la playa desde la hamaca, disfrutando de la playa y de cierto descanso que, aunque no es descanso 100%, ayuda a que ellos no se pongan tristes por escuchar «Déjame descansar un rato» y a nosotros no nos quede la frase dando vueltas por nuestra cabeza haciéndonos sentir culpables.
Tres en raya
Podemos comenzar invitándolos a jugar al 3 en raya. Da igual la edad que tengan siempre y cuando ya puedan caminar solos. La simple preparación del juego nos da una tregua para recargar energías y poder jugar a algo que nos requiera movimiento a nosotros los adultos más tarde.
Comenzamos dibujando el tablero sobre la arena. Mientras lo dibujamos le podemos explicar en qué consiste el juego si aún no lo conocen.

A continuación le pedimos que busque las fichas para poder jugar. Pueden ser chinos, conchas, cualquier cosa del medio natural que nos pueda servir de fichas. En caso de vernos muy apurados y no encontrar nada que nos sirva, podemos usar el papel de los bocadillos, las servilletas o pañuelos de papel, que haga bolitas con ellos. Si contamos con bastante material podemos poner chinos más grandes y aplastados en forma de plataformas para colocar encima las fichas. Si no, no pasa nada, directamente en la arena.
Las fichas deben ser 6 en total, y deben diferenciarse tres y tres, pueden ser diferentes en forma, color, tamaño. Al mismo tiempo que jugamos estamos aprendiendo a contar, clasificar por tamaño, color y forma, e incluso podemos hacer series lógicas. Si nuestra opción es el papel también trabajamos la psicomotricidad fina al rasgar el papel, hacer bolitas o formas diferentes. Y todo esto, nosotros sentados en la hamaca. Y una vez hemos hecho todo, ya podemos empezar a disfrutar del juego en la playa desde la hamaca.
Puntería con palas.
Solemos tener un juego de palas para jugar en la playa al que podemos dar diferentes usos. Podemos continuar sentados en nuestra hamaca haciendo que nuestros peques se diviertan.
Uso 1. Colocamos una pala enterrando el mango en la arena y dejando fuera la superficie ancha a unos metros de nuestra hamaca. Pedimos a nuestro corazón con motor que se siente entre nuestras piernas para jugar al tiro al blanco. A ver quién es capaz de hacer diana en la pala. Y comenzamos el juego, él será el encargado de recoger la pelota para hacer las distintas rondas. Podemos anotar los tantos en la arena. Cuanto más emoción le demos nosotros más se entusiasmarán ellos. No lo dudéis.
Uso 2. Para esta variante necesitaremos solo una pala y la pelota. Le daremos al niño la pala y nosotros nos quedaremos con la pelota. Le pediremos que se ponga a cierta distancia de la hamaca para lanzarle nosotros la pelota y que él nos la devuelva. Podemos poner una puntuación de finalización del juego y anotar los puntos en la arena.
Pistola de agua
Para este juego necesitaremos una pistola de agua que no tiene porqué ser el último modelo o de última generación. Las hay muy baratas que nos pueden hacer el mismo apaño. Para comenzar, pediremos al niño que llene la pistola en el mar. Si estamos algo retirados de la orilla o no nos fiamos, podemos llenar un cubo de agua del que vaya rellenando la pistola. Una vez tenemos la pistola preparada, jugaremos a hacer puntería a aquello que decidamos: los chinos, la pala del juego anterior, los pies llenos de arena (y de paso los liberamos de la arena y los refrescamos)… Y no necesitamos movernos de la hamaca nada más que para llenar el cubo en caso de que sea necesario.

Estos juegos se pueden adaptar a nuestro lugar de vacaciones, solo tenemos que dejar a la creatividad que invada de nuevo nuestra mente como cuando éramos niños y disfrutar de otra manera. Espero que estas ideas os ayuden a descansar algo más y os hagan disfrutar del juego en la playa desde la hamaca.
Leer Más
PSICOMOTRICIDAD FINA EN LA PLAYA
Actividades para trabajar la psicomotricidad fina en la playa.
Leer Más