ESCALERA DE BRAQUIACIÓN y PSICOMOTRICIDAD
ACLARANDO TÉRMINOS.
Antes de comenzar a hablar específicamente sobre la escalera de braquiación, introduciremos el concepto de Psicomotricidad. Según la RAE:
Tb. sicomotricidad.
De psico- y motricidad.
1. f. Psicol. Motilidad de origen psíquico.
2. f. Psicol. Integración de las funciones motrices y psíquicas.
3. f. Psicol. Conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas.
Según la definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad o Psicomotricistas, la psicomotricidad es el conjunto “de interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial”.
El papel que desempeña la psicomotricidad en el desarrollo armónico de la personalidad es fundamental, desarrollándose distintas formas de intervención psicomotriz en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.
En el ámbito educativo la psicomotricidad se preocupa del progreso global del niño a partir de sus vivencias corporales que le facilitan el desarrollo de las capacidades de percepción, comunicación y expresión mediante la interacción activa de su cuerpo con el medio que le rodea. Implica aspectos socioafectivos, motrices, psicomotrices e intelectuales.
Cualquier ejercicio destinado al desarrollo y la estimulación psicomotriz, actúa directamente sobre el cuerpo beneficiando sus habilidades, pero también actúa sobre el desarrollo cerebral ya que promueve una mejor oxigenación para éste.
Uno de los elementos que se utiliza para el desarrollo y la estimulación psicomotriz es la escalera de braquiación.
BRAQUIACIÓN: f. Zool. Acción y efecto de braquiar.
BRAQUIAR: 1. intr. Zool. Dicho especialmente de un gibón o de otro mono: Desplazarse con ayuda de los brazos, mediante impulsos pendulares.
La braquiación o movimiento pendular, es una forma de movimiento arbóreo y consiste en el trabajo de la capacidad manual. Básicamente es un movimiento de balanceo, de delante hacia atrás, hacia los laterales y en círculo. Es parte del desarrollo primario humano (gateo, arrastre y braquiación).
En la escalera de braquiación el niño debe utilizar la fuerza de sus manos y brazos para balancearse y avanzar peldaño por peldaño. De este modo, el niño desarrolla la caja torácica, consiguiendo un mayor desarrollo y madurez de los pulmones, lo que se traduce en un aumento de la oxigenación del cerebro. Se refuerza la estructura respiratoria y su desarrollo intelectual. El objetivo final es que el niño se desplace por la escalera de braquiación por sí solo.
BENEFICIOS DE LA ESCALERA DE BRAQUIACIÓN:
– Mejora de la inteligencia: Mayor extensión torácica que supone más oxígeno para el cerebro. Organiza de forma dinámica los pasos secuenciales que debe hacer para avanzar y llegar hasta el final de la escalera. Por ejemplo: salto, movimiento de un brazo hasta sujetar el escalón con la mano, cambio de brazo, coordinación y ayuda de la fuerza con el balanceo de las piernas, etc.
– Mejora de la respiración y de la oxigenación. Al facilitar la expansión de la caja torácica, se consigue un mayor desarrollo y madurez de los pulmones.
– Decremento de las enfermedades respiratorias.
– Incremento en la fuerza de las manos y brazos desarrollando la fuerza de agarre. Ayuda en el buen desarrollo de la espalda.
– Promueve el trabajo postural, el movimiento. Así, fomenta el autocontrol y el conocimiento que el niño tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de la conciencia kinestésica ayuda a los niños a entender el espacio personal y a moverse sin tropezarse con las cosas. El niño aprende a medir la fuerza y la coordinación necesaria para avanzar peldaño a peldaño.
– También aumenta la resistencia y la flexibilidad.
– Mejor desarrollo de la habilidad manual. Se trata de que finalmente se sepa pasar solo por la escalera de braquiación, desarrollando así la capacidad bimanual. El alumno irá mejorando la habilidad de cada mano de manera individual y coordinada hasta llegar a la lateralización manual.
– Mejor definición de la lateralidad del cerebro. La braquiación estimula ambos lados del cerebro para una mayor integración y aprendizaje.
– Estimula la percepción de los sentidos (visual y auditivo) y mejora la percepción de la profundidad.
– Desarrollo óptimo de la coordinación óculo manual. Mayor facilidad y destreza al escribir. Los beneficios del braqueo en el ámbito de la escritura son sorprendentes: desarrolla la habilidad manual, permite mayor facilidad y destreza al escribir, mejora la convergencia ocular, desarrolla la lateralidad. Por todos estos beneficios se considera el braqueo muy adecuado para trabajar con los niños los pre-requisitos o habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.
– Mejora de la convergencia visual, ya que se fija la visión en un punto situado en el siguiente barrote al que va a dirigir su mano, lo que hace coordinar los ojos con los brazo y mejorar la convergencia visual.
–Evaluación de los posibles riesgos del contexto (otro niño, algún obstáculo, ruidos, etc).
-Ayuda a establecer un movimiento rítmico del cuerpo a medida que se mueven de una barra a otra.
USO DE LA ESCALERA DE BRAQUIACIÓN:
El primer paso para realizar la escalera de braquiación es forzar el balanceo y, cuando el cuerpo está yendo hacia atrás, se suelta una de las dos manos y se prepara para agarrar el siguiente barrote. Es en el momento en que el cuerpo está en el punto más alejado e inicia el movimiento de avance, la vista se fija en el siguiente barrote y extiende su brazo para agarrarlo. Es este movimiento el que hace coordinar los ojos con los brazos y mejorar la convergencia ocular, ya que el usuario fija la visión en un punto situado en el siguiente barrote al que va a dirigir su mano. Una vez haya agarrado el siguiente barrote, el niño soltará la mano más atrasada. A continuación, su cuerpo irá de nuevo hacia detrás y, cuando el cuerpo vuelve a avanzar, agarrará el siguiente barrote. Y así sucesivamente.
El ejercicio de braquiación siempre es de balanceo, de adelante hacia atrás, lateral o en círculo.
Es conveniente que se observe cómo evoluciona el sujeto desde el primer día de braqueo: en su escritura, inteligencia, rapidez mental, fortaleza física, madurez, resolución de problemas…
Desde el punto de vista sensorial la escalera de braquiación ha de ser de madera y nunca de hierro, aluminio o plástico. Con la madera las manos no se resbalan. Si a un niño le sudan las manos, le podemos aplicar magnesio como a los gimnastas y así no resbalará. También es muy importante que los barrotes del braqueador (escalera horizontal) no estén astillados para que el usuario no se haga daño. La madera ha de ser también resistente y de buena calidad.
Cuanto más pese el usuario, más le va a costar braquear.
Es aconsejable repartir varias sesiones al cabo del día, pero sin machacar el cuerpo.Que salgan callos en las manos es bueno, pero no lo es que salgan ampollas (ocasionalmente salen, aunque no hay que darle demasiada importancia) o heridas; o lesionarse un brazo o el hombro.
PASOS EN EL USO DE LA ESCALERA:
- Aguantar 30 segundos sin balancearse.
- Colgarse de un barrote con las dos manos y balancearse de 30 a 60 segundos sin avanzar. El adulto sostendrá de la cintura a los niños con movimientos de atrás hacia adelante, (mejor si las escaleras tienen acceso por los laterales), ayudando también a los niños cuando suelten los barrotes.
- A medida que los niños van evolucionando en su braqueación (dependerá de cada niño y de la regularidad con la que ha realizado los ejercicios), braquearán solos y saltándose los barrotes de dos en dos, incluso de tres en tres. Por eso es aconsejable que la escalera horizontal sea lo más larga posible.
LA DISLEXIA, HABLEMOS SOBRE ELLA.
LA DISLEXIA, ¿QUÉ ES?
Según el DSM-V “la dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje. Se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.”
“No sé cómo de familiarizado estás con el bajo rendimiento escolar, pero es algo complicado. Es un círculo vicioso y es muy difícil salir de él. A pesar de que lo intentes con todas tus fuerzas, las personas que te rodean, tus profesores y tus compañeros, ya piensan desde hace tiempo que tú eres un inepto. Y lo peor de todo, hasta tú mismo acabas pensando que lo eres.”
(Luz Rello, 2018. Superar la dislexia. Una experiencia personal a través de la investigación. Paidós Educación).
Luz Rello es licenciada en Lingüística y doctora en Informática por la Universitat Pompeu Fabra. Investigadora asociada en la Carnegie Mellon University. Desde pequeña soñó con ser investigadora y, aunque pensó que no lo conseguiría debido a su dislexia, sí que lo consiguió y actualmente trabaja para facilitar herramientas para todas las personas que tienen esa misma dificultad.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
La dislexia está incluida en el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014) dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura / en la expresión escrita. Para hacer un diagnóstico diferencial de la misma, se deben cumplir los 4 criterios diagnósticos del mismo manual. Para ello es necesario basarse en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa. Es necesario especificar si las dificultades se dan en velocidad o fluidez, en precisión y/o en comprensión lectora. Estos 4 criterios se describen a continuación:
CRITERIO A.
Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con preci-sión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
CRITERIO B.
Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
CRITERIO C.
Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
CRITERIO D.
Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
DETERMINACIÓN DEL NIVEL
El mismo manual presenta una gradación en cuanto a la aparición de la dislexia teniendo en cuenta las dificultades en una o más áreas académicas, la capacidad de compensación de las mismas y la necesidad de apoyos recibidos.
- Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar.
- Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o servicios de ayuda al menos durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa para realizar las actividades de forma correcta y eficaz.
- Grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades.
Fuente: American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Una vez sabemos que las dificultades que presenta un niño son debidas a la dislexia, existen diversos aspectos a tener en cuenta en cuanto a incidencias socioemocionales, la enseñanza de los idiomas, la evaluación…
ÁREA SOCIOEMOCIONAL
La dislexia puede afectar al área socioemocinal de la persona. Su autoestima puede perjudicarse entre otras causas porque dedican mucho tiempo a sus tareas escolares y los resultados no son los esperados. No existe una correspondencia entre el esfuerzo realizado y el resultado conseguido. Suelen experimentar estrés debido a sus problemas académicos y algunos de ellos pueden llegar al abandono escolar.
ENSEÑANZA DE IDIOMAS
Una dificultad importante con la que se encuentran las personas con dislexia es el aprendizaje de otros idiomas. Es necesario entender que la dislexia no supone una dificultad para aprender una lengua extranjera de forma oral, de manera que se pueden aplicar algunas adaptaciones que pueden ayudar al alumno con dislexia. Entre estas adaptaciones apuntamos algunas como pueden ser:
– Establecer unos criterios mínimos para que el aprendizaje del idioma sea exitoso (vocabulario y gramática), facilitándolos a la familia y al propio alumno.
– Valorar el vocabulario de forma oral.
– Permitir la transcripción fonética de las palabras y no corregir las faltas de ortografía.
- Dar la posibilidad al alumno de tener a mano las fórmulas de estructuración gramatical de las frases y de los tiempos verbales.
- Realizar dictados preparados.
– Expresar las instrucciones de forma variada: escritas, orales…
– Traducir el enunciado de forma oral (profesor) para que sea capaz de entender exactamente qué es lo que debe hacer.
– Centrar la evaluación de cada tema en la parte de comprensión y expresión oral.
– Dejarle exámenes tipo de prueba para que coja práctica sobre la forma de responder.
– Utilizar preguntas de opción múltiple en la comprensión auditiva, vocabulario, gramática y comprensión lectora.
– Modificar la prueba de expresión escrita, cambiando la redacción por un esquema de la información aplicando el vocabulario y la gramática a evaluar.
AYUDAS Y ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
También podemos usar algunas ayudas y estrategias compensatorias para facilitar el aprendizaje como pueden ser:
– La grabación de las lecciones y explicaciones.
– El uso de audiolibros.
– La utilización de un tipo de letra adecuada.
EVALUACIÓN
De cara a la evaluación también se pueden utilizar algunas estrategias que facilitarán la realización de la misma. De este modo, se ayudará a que estas personas no se sientan en desventaja debido a su dificultad:
• Adecuar los diferentes formatos de pregunta al estilo de aprendizaje del alumnado. En general suelen tener más facilidad para responder a preguntas cortas o de emparejamiento.
• Dar las preguntas y los folios de forma paulatina. Intentar no poner más de dos preguntas en un folio para evitar la saturación y la dispersión del alumno. Solo en una carilla para no tener que dar la vuelta.
• Usar el doble interlineado. Tamaño 16 o 18. Fuente verdana, helvética, garamond, times new roman.
• Leer las preguntas en alto. Explicar enunciados.
- Permitir tiempo extra.
- No evaluar en ortografía, o evaluar sólo la regla que se esté trabajando en el momento. NO penalizar faltas de ortografía.
- Utilizar distintos colores (fórmulas matemáticas, construcciones gramaticales… )
- Copiar faltas no les ayuda en el aprendizaje.
• Primar siempre la parte oral sobre la escrita en las lenguas extranjeras.
• Dividir los exámenes si son muy largos, o evitar preguntas si son repetitivas, teniendo en cuenta el factor cansancio.
Son muchas las personas que se han unido para hacer visible este problema. La Federación Española de Dislexia acoge a numerosas asociaciones surgidas para ayudar a personas con dislexia. La finalidad de todas ellas es ayudar a hacer visible esta dificultad que muchas veces pasa desapercibida. La información contenida en las páginas web de esas asociaciones nos puede ayudar a comprender mucho mejor a qué dificultades se enfrentan las personas con dislexia, y de qué forma podemos ayudarlos a superarlas para que todas ellas sean capaces de conseguir su sueño.
ASOCIACIONES:
ANDALUCIA
ASANDIS
Teléfono. 951 33 49 00
Email. jesus@dis.es
https://fb.com/asandisorg
Sede Málaga
asan@dis.es
Sede Sevilla
satorras@ub.edu
DISLEXIA GRANADA
Tel. 958 29 29 59 / 606 187 125
Email. info@dislexiagranada.es
Web. www.dislexiagranada.es
AXDIAL (DISLEXIA ALMERIA)
Tel. 687 531 715
Email: almeria@dis.es
Web. http://axdial.blogspot.com
DISLEXIA CÁDIZ
Tel. 639 883 122
Email: cadiz@dis.es
Web: www.dislexiacadiz.es
DISLEXIA HUELVA
Tel. 669 10 46 28 (Elisa)
DISLEXIA CÓRDOBA
Tel. 693 73 64 00
ARAGÓN
ADISDEA
Email. huesca@dis.es
https://www.facebook.com/asociacion.adisdea
BALEARES
DISFAM
Teléfono. 971101100
Email. contacto@disfam.org
Web. www.disfam.org
CANTABRIA
ASDICAN
Presidenta: Sra. Dña. Carmen Vayas
Email: cantabria@dis.es
Web: www.asdican.org
CATALUNYA
AFDA
Email: info@afdacat.org
Web: www.afdacat.org
CASTILLA LA MANCHA
DIXCR (Dislexia Ciudad Real)
Email. info.dixcr@gmail.com
www.facebook.com
CASTILLA Y LEÓN
SUPERAR LA DISLEXIA (Dislexia León)
Email. aiblag@unileon.es
DISFAM CYL
Email: cyl@disfam.org
www.disfam.org
DISFAM ZAMORA
Email: zamora@disfam.org
Web: www.disfam.org/zamora
DISFAM SALAMANCA
Email: salamanca@disfam.org
Web: www.disfam.org/salamanca
EXTREMADURA
EXADIS (Dislexia Extremadura)
Email: extremadura@dis.es
Web. www.facebook.com/dislexiaextremadura
LA RIOJA
RIOJA DISLEXIA
Email. riojadislexia@gmail.com
Web. www.facebook.com/riojadislexia
MADRID
DESPEGA DISLEXIA
Email: madrid@dis.es
www.facebook.com/despegadislexiamadrid
NAVARRA
DISNAVARRA (Dislexia Navarra)
Email. disnavarra@gmail.com
Web. www.facebook.com/disnavarra
LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y EL DESARROLLO
En esta entrada hablaremos de la importancia de la estimulación sensorial. Nos referimos con este término, a la información que entra del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos, para elaborar sensaciones y percepciones.
Este sería el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje. Supondría la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria). Del mismo modo, permitiría el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).
Cuando trabajamos las habilidades sensoriales y estimulamos el desarrollo, se producen de manera natural mejoras en las habilidades cognitivas. Estas mejoras se reflejan en el aprendizaje académico, la autorregulación emocional, las interacciones sociales, el pensamiento crítico… Además, conduce a la regulación de los reflejos, a la mejora de la coordinación visomotora y, a una mejora del nivel de atención y percepción espacial entre otros.
La estimulación sensorial persigue un doble objetivo: fomentar el máximo desarrollo de las capacidades sensoriales, y potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
Explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación) y gracias a los sentidos, se produce el proceso de asimilación y acomodación. Esto permite que se construyan aprendizajes y se comprenda el mundo que nos rodea.
LOS SENTIDOS
Hay cinco sentidos principales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Además, existen otros dos sentidos menos conocidos, vestibular (sentido del equilibrio) y propioceptivo (toma de conciencia del cuerpo en el espacio y a la percepción de los movimientos y de la postura). Todos ellos se pueden estimular a través del juego.
<a href=»https://www.freepik.es/vectores/cinco-sentidos»>Vector de cinco sentidos creado por macrovector – www.freepik.es</a>
Si favorecemos el desarrollo sensorial ampliamos el bagaje de estímulos recibidos, al tiempo que facilitamos la interacción con el entorno y el mundo cognitivo. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.
ESTIMULACION SENSORIAL EN DIAMAR
En DIAMAR contamos con un método integral. Este método, provee un enfoque único para el tratamiento de la información sensorial, la integración del ritmo y de la coordinación y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Estimula el cerebro para desarrollar capacidades fundamentales como la visual, la auditiva, la táctil, la vestibular y la propiocepción. De igual modo, facilita la integración de los reflejos primitivos, al tiempo que se estimulan y desarrollan la propiocepción, el control postural y la coordinación. Al reforzar las habilidades motoras básicas, también se mejoran las funciones cognitivas complejas que influyen en el aprendizaje.
Al activar las conexiones neuronales en diferentes zonas del cerebro, a través del sistema auditivo y vestibular, se le permite analizar e integrar la información sensorial de forma más rápida y exacta.
Cuando se es capaz de tratar correctamente la información sensorial, se puede comprender, anticipar, predecir y adaptarse al cambio constante de la información proveniente del entorno. De este modo, se logra un correcto funcionamiento de las funciones cognitivas y ejecutivas.
Si estás interesado en probar la estimulación sensorial, que puede hacer mejorar tus funciones cognitivas y ejecutivas, no dudes en contactarnos.
Leer MásNEUROFEEDBACK, ¿EN QUÉ CONSISTE?
Tal vez hayas oído hablar del Neurofeedback y te hayas preguntado en qué consiste concretamente. Es una forma de biorretroalimentación, que utiliza tecnología digital en tiempo real para medir la actividad eléctrica del cerebro (EEG). Al mismo tiempo, presenta esta información en una pantalla, permitiendo al paciente percibir la actividad eléctrica alterada y así aprender a modificarla. Con el uso del Neurofeedback, se pretende una neuromodulación de las frecuencias cerebrales. Es decir, conseguir un equilibrio para que todo el cerebro trabaje en armonía.
A lo largo del día no siempre estamos atentos o relajados. Con el Neurofeedback podemos aprender a controlar estos estados según las necesidades del momento. Ayuda además, a solucionar problemas de adaptación, y proporciona autocontrol en situaciones de ansiedad y estrés.
Se puede decir que la autorregulación es uno de los principales beneficios del Neurofeedback, ya que con él se aprende a autorregular la función eléctrica del cerebro. Una vez, que se consigue esta habilidad de autorregulación de los propios estados, ésta se automatiza. Con el Neurofeedback, aprendemos a entrar en el estado de atención, concentración, relajación… que necesitamos de manera inconsciente.
Además de la autorregulación, otros beneficios de usar el Neurofeedback son los siguientes:
- Aumenta la concentración, la capacidad de atención y la memoria.
- Se obtiene mayor autocontrol y más relajación.
- Mejora el rendimiento y la capacidad de aprendizaje.
- Retrasa el deterioro cerebral por envejecimiento.
- Minimiza los síntomas del estrés.
NEUROFEEDBACK Y TIPOS DE ONDAS CEREBRALES
Con el Neurofeedback observamos las ondas delta, theta, alfa, beta y gamma.
ONDAS DELTA (1-3 Hz): mayor amplitud de onda. Se relaciona con el sueño profundo. A más edad son más bajas. Picos muy altos, pueden ser indicativas de TDAH severa. Sin embargo, picos muy bajos, pueden denotar problemas de sueño. Un nivel adecuado, favorece el sistema inmunitario.
ONDAS THETA (3,5-8 Hz): se relaciona con la capacidad imaginativa, la reflexión y el sueño. Una actividad alta se relaciona con emociones profundas. Picos altos de estas ondas mostrarían trastorno depresivo, falta de atención. Del mismo modo, picos bajos, ansiedad, estrés, poca conciencia emocional. Un nivel óptimo, favorece la creatividad, la conexión emocional e incluso la intuición.
ONDAS ALFA (8-13 Hz): representan calma pero no sueño. Unos niveles demasiado altos, no dejan centrar la atención y se aprecia poca fuerza para realizar actividad. Unos niveles demasiado bajos reflejan estrés, ansiedad, insomnio.
ONDAS BETA (12-33 Hz): se producen en situaciones de máxima activación. Un exceso de las mismas reflejarían ansiedad, estrés. Por el contrario, un bajo nivel demasiada relajación. Un nivel óptimo de estas ondas nos mantendría receptivos y enfocados.
ONDAS GAMMA (25-100 Hz): son menos conocidas. Parece ser que se relacionan con tareas de alto procesamiento cognitivo. Tienen que ver con el estilo de aprendizaje. Cuando presentan menos actividad pueden existir problemas de aprendizaje. Aparecen con mayor actividad en estados de felicidad y en el sueño REM.
Si te interesa contáctanos.
Leer MásPREVENIR ES LA CLAVE-Programa de intervención
Prevenir es la clave es el resultado del estudio del Sistema Preventivo y su puesta en práctica. Esta se realiza a través del trabajo con valores y emociones. El resultado es un programa de intervención para mejorar la convivencia en los centros educativos. No importa cuáles sean las características de tu centro. Es aplicable a cualquier centro educativo, ya que trabaja valores humanos y emociones. Si te interesa puedes adquirirlo pulsando en el siguiente enlace:
https://indie.quares.es/apex/quares/r/landingweb/detalle-producto?p2_id=27032&session=1936426659265
Si tienes alguna consulta puedes ponerte en contacto conmigo a través de la página web.
Perfiles dominantes. Cómo nos ayuda conocerlos.
Vamos a hablar sobre los perfiles dominantes y cómo nos ayuda conocerlos en el proceso de aprendizaje.
En la entrada anterior hablamos sobre la lateralidad o dominancia lateral. La definíamos como la preferencia por un lado un otro de nuestro cuerpo en nuestro desempeño diario. Quedaba definida entre los 5 y 7 años y era un proceso al que llamábamos lateralización.
También nombrábamos los tipos de lateralidad y sus características, que recordamos a continuación:
Tipos de lateralidad
- Diestro: Normalmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la dominancia cerebral izquierda.
- Zurdo: Utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Una persona puede ser zurda cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
- Zurdería Contrariada: Su lado dominante es el izquierdo, pero utiliza la derecha por influencias sociales y culturales.
- Ambidextrismo: Utiliza los dos lados del cuerpo. Pueden presentarse dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.
- Lateralidad Cruzada: La persona utiliza claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es izquierdo y el ojo es el derecho: es zurdo con cruce visual. Si todo es izquierdo y el oído es el derecho, es zurdo con cruce auditivo.
- Lateralidad sin definir: Se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente. (Ferré y Aribau, 2002)
Perfiles dominantes
Los perfiles dominantes fueron descritos por Dennison. Estos perfiles identifican la dominancia lateral de ojos, oídos y manos en relación al hemisferio cerebral dominante. Según Dennison, estos perfiles influyen de manera importante en el modo en que la persona procesa la información. Conocer los perfiles dominantes puede ayudarnos a mejorar nuestro aprendizaje.
La doctora Carla Hannaford, neurofisióloga y educadora, trabaja desde 1986 estudiando los perfiles dominantes. Viene creando estrategias con alumnos, padres y educadores, para mejorar la asimilación de cualquier aprendizaje. Su experiencia le hizo ver, que hay multitud de estudiantes que fracasan simplemente porque no hacen un uso correcto de sus dominancias corporales. Estos alumnos son vistos como inferiores, cuando realmente son aprendices con diferentes estilos para asimilar la enseñanza.
La idea fundamental es comprender cómo está organizado nuestro cerebro, nuestro cuerpo y nuestro sistema nervioso. Esta comprensión nos va a ayudar a que tengamos más éxito en el estudio, en el trabajo, en nuestras relaciones interpersonales e incluso en el juego.
La doctora expone 32 perfiles posibles. Cada uno de ellos con unas características particulares. Estas características, ayudan a determinar estrategias específicas para mejorar el aprendizaje.
Tal vez sientas curiosidad por ampliar la información sobre los perfiles dominantes y cómo nos ayuda conocerlos en el proceso de aprendizaje. Si es así, puedes escribirme a través del apartado contacto en www.diamar.es.
Leer Más¿Sabes qué es la dominancia lateral o lateralidad?
Cuando hablamos de dominancia lateral o lateralidad nos referimos a la preferencia por un lado u otro del cuerpo para realizar las distintas actividades que realizamos en nuestro día a día.
La lateralidad ha sido definida por diversos autores a lo largo del tiempo. Algunas de estas definiciones son realizadas entre otros autores por:
- Rigal (1979) “Conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos” . T
- Le Bouch (1997) “Expresión del predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración del proceso de maduración de los centros sensoriomotores de uno de los hemisferios cerebrales”.
- Romero (2000) “El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la experimentación”.
Todas estas definiciones de la dominancia lateral o lateralidad, hacen referencia al predominio de un lado u otro del cuerpo.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios: derecho e izquierdo, que están unidos por el denominado cuerpo calloso. El cuerpo calloso es una banda de fibras que conecta ambos hemisferios a través de la cual circula la información recibida por los sentidos. Cuando percibimos por los sentidos, la información que llega de un lado se transmite al hemisferio cerebral del lado contrario. Por lo tanto, nuestra lateralidad va a depender, en cierta medida, del hemisferio cerebral dominante.
Distintos estudios realizados por diversos autores, localizan en áreas concretas del cerebro determinadas funciones. Wernicke localizaba el área que lleva su nombre como el área responsable de la comprensión del lenguaje. Broca por su parte, localizaba el área de la producción del lenguaje. Ambas en el hemisferio cerebral izquierdo.
El hemisferio izquierdo es el denominado lógico, se encarga de los procesos del lenguaje como hemos visto, también de los detalles, las partes y el análisis lineal. Por su parte, el hemisferio derecho es el denominado gestáltico, creativo u holístico. Se encarga de las imágenes, las emociones, la intuición, el ritmo.
Lateralización
La lateralización es el proceso por el que las personas van tomando preferencia por un lado u otro. En la mayoría de las personas, se da una prevalencia de uno de los hemisferios. Esta prevalencia se va desarrollando hasta quedar definida entre los 5 y 7 años de edad.
Podemos hablar de distintos tipos de lateralidad. Distintos autores hacen referencia a diferentes tipos de lateralidad según dominancia. Ferré y Aribau (2002) definen por ejemplo:
- Diestro: Normalmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la dominancia cerebral izquierda.
- Zurdo: Utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Una persona puede ser zurda cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
- Zurdería Contrariada: Su lado dominante es el izquierdo, pero utiliza la derecha por influencias sociales y culturales.
- Ambidextrismo: Utiliza los dos lados del cuerpo. Pueden presentarse dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.
- Lateralidad Cruzada: La persona utiliza claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es izquierdo y el ojo es el derecho: es zurdo con cruce visual. Si todo es izquierdo y el oído es el derecho, es zurdo con cruce auditivo.
- Lateralidad sin definir: Se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente.
Con este artículo espero haberte ayudado a conocer qué es la dominancia lateral o lateralidad. En el próximo hablaré sobre los perfiles dominantes y cómo conocerlos puede ayudar a mejorar el aprendizaje.
Leer MásDescubrir más actividades de psicomotricidad fina.
En el artículo anterior hablábamos de lo que era la psicomotricidad fina. También mencionábamos la importancia de la misma para que los niños se hagan más independientes en la realización de determinadas tareas. Aquí, vamos a descubrir más actividades de psicomotricidad fina para ampliar el repertorio. En la variedad está el gusto.
Recordemos que por psicomotricidad fina se entienden todas aquellas actividades que requieren un alto nivel de precisión y de coordinación de movimientos. En ella, se involucran aquellos tejidos del cuerpo que intervienen en manipular, coger, girar, abrir, cerrar… No olvidemos que para realizar esas actividades, es necesario un grado de coordinación entre los músculos de las manos y los ojos.
Más actividades de psicomotricidad fina
Aquí mostramos más actividades que te sevrirán para ayudar a desarrollar la psicomotricidad fina a tu hijo.
- Enroscar/ desenroscar. TORNILLOS. Utiliza para ello los dedos índice y pulgar.
- Sensibilidad dedos. Arena mágica. Insiste en que use fundamentalmente la punta de los dedos.
- Coser. FIGURAS. Al igual que en el ejercicio 1 ayuda a que use fundamentalmente los dedos índice y pulgar.
- Coger y soltar. BOLAS/LENTEJAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Fuerza. TENSOR. Los hay de diferente fuerza, usa siempre uno adaptado a la fuerza del niño.
- Movilidad de muñeca. ENROSCAR LA SERPIENTE. Puedes usar el cinturón del albornoz.
- Recortar. TIJERAS. Si no te fías, compra unas tijeras completamente de plástico para principiantes que solo cortan papel.
- Trazos. CON ADAPTADOR/ Dedos pinza/ pico de pollito. LÍNEAS HORIZONTALES, VERTICALES Y ONDULADAS.
En las actividades 1, 2, 3 y 4 utilizaremos fundamentalmente los dedos índice y pulgar haciendo el «piquito de pollo». De esta forma, vamos a acostumbrando al niño a que use esos dos dedos para realizar actividades de precisión con las manos. Esto nos servirá para ayudar a la correcta prensión del lápiz, evitando de este modo prensiones inadecuadas que dificultan la escritura.
Descubrir más actividades de psicomotricidad fina ha sido el objetivo. Espero que estas actividades te ayuden a pasar un rato entretenido con tu hijo.
Leer MásPsicomotricidad fina: qué es y cómo trabajarla.
QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD FINA
En este artículo vamos a hablar sobre la psicomotricidad fina: qué es y cómo trabajarla. Por psicomotricidad fina se entienden todas aquellas actividades que requieren un alto nivel de precisión y de coordinación de movimientos. En el desarrollo psicomotor fino se involucran aquellos tejidos del cuerpo que intervienen en manipular, coger, girar, abrir, cerrar… Por tanto, es necesario un grado de coordinación entre los músculos de las manos y los ojos. Conforme se va mejorando la competencia en esta área, los niños se vuelven más independientes, ya que son capaces de realizar actividades que precisan mayor control por sí solos.
Normalmente los papás y las mamás se familiarizan con la psicomotricidad fina cuando sus hijos entran en el cole. Precisamente en ese momento es cuando los niños comienzan a trabajar específicamente esta área de cara a la adquisición de la escritura. Para escribir es necesario tener cierto tono en la musculatura de las manos y cierta soltura en los movimientos de la muñeca. Es por ello que las «seños» de infantil, a través de diferentes actividades divertidlas y motivantes para los niños, trabajan esta área y recomiendan a los papás y las mamás determinados ejercicios para realizar en casa, y reforzar el trabajo hecho en la escuela.
En este articulo te voy a mostrar varias actividades con las que puedes trabajar la psicomotricidad de tu hijo/a, de una forma divertida y a las que puedes buscar variantes para conseguir una mayor motivación del niño. Tú conoces a tu hijo y sabes lo que le gusta, por lo que estas actividades pueden ser una guía que ayuden a dar rienda suelta a tu imaginación.
ACTIVIDADES:
- Abrir y cerrar. LA BOTELLA DE AGUA. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Plastilina. BOLITAS Y CHURROS. LOS NÚMEROS Y LAS LETRAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Construcciones. TACOS O LEGOS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Ensartar e hilar. MACARRONES, CUENTAS O BOLITAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Corte y perforación. CON PUNZÓN. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Puzzles. Dedos pinza/ pico de pollito para coger y colocar las piezas.
- Fuerza. TENDER CON PINZAS. Dedos pinza/ pico de pollito.
- Rasgar papel en tiras. Dedos pinza/ pico de pollito.
Espero que con este artículo hayas aprendido qué es la psicomotricidad fina y cómo trabajarla.
Leer MásESTILOS DE CRIANZA. ¿SABES CUÁL ES EL TUYO?
Como madre que soy, más de una vez me he preguntado si lo estoy haciendo de la manera correcta. Dado que los niños no vienen con un manual que explique cómo educarlos, siempre he buscado lo que he pensado que seria la mejor forma de hacerlo, y sin duda eso es hacerlo con el corazón, pensando cómo me podría haber sentido de niña con determinadas reacciones y no perdiendo de vista el estilo de crianza recibido en mi niñez. Y como soy humana, pues ha habido veces que me ha salido bien y otras que no, como a todos. ¿Has oído hablar de los estilos de crianza? Es algo que nos puede orientar bastante en relación al modelo de persona en que nos gustaría se convirtiesen nuestros hijos. A continuación te hablo un poco sobre ellos para que te puedas hacer una idea.
Son muchos los autores que han realizado estudios sobre los estilos de crianza y coinciden básicamente en que podríamos hablar de 4 estilos de crianza diferentes: autoritario, permisivo, negligente y democrático. ¿Cual seria el tuyo? Importante que sepas que tal vez no te identifiques completamente con alguno de ellos porque a menudo suelen mezclarse varios, aunque si que siempre habrá una tendencia más marcada por alguno e ellos.
Estilo autoritario
Se caracterizaría por un nivel muy elevado de exigencia y firmeza, quedando la sensibilidad y el interés relegados a un segundo plano si aparecen. Este estilo impide que los niños desarrollen su autonomía. Los padres se muestran inflexibles, severos y muy exigentes en cuanto al control del comportamiento del niño, estando a favor del castigo. Imponen muchas reglas y no se tiene en cuenta la opinión del niño para nada.
Estilo permisivo
Se encontraría en el extremo opuesto a la exigencia y la firmeza del estilo autoritario, ya que estás son inexistentes. Aunque la sensibilidad y el interés sí que estarían presentes, ya que los padres se suelen mostrar cariñosos. Los padres no establecen límites ni ningún tipo de control sobre la conducta de sus hijos.
Estilo negligente
En este estilo los padres no se ocupan de sus hijos, siendo la sensibilidad y la exigencia bajos. Los padres se muestran indiferentes, poco accesibles y tendentes al rechazo, llegando incluso a estar ausentes.
Estilo democrático
Este estilo se encontraría en la linea media entre la sensibilidad y la exigencia. Los padres se muestran cariñosos ofreciendo al niño su apoyo, pero son capaces de establecer límites firmes. Procuran controlar el comportamiento del niños mediante reglas y el diálogo razonado. Los escuchan incluso cuando no están de acuerdo con sus opiniones.
¿Te has identificado con alguno? Cada uno de ellos tiene una repercusión en los niños que veremos en siguiente entrada del blog.
Si te interesa profundizar en el tema puedes leer el siguiente artículo al respecto:
Ramírez, María Aurelia (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estudios Pedagógicos, XXXI(2),167-177. ISSN: 0716-050X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073011
Leer Más