LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y EL DESARROLLO
En esta entrada hablaremos de la importancia de la estimulación sensorial. Nos referimos con este término, a la información que entra del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos, para elaborar sensaciones y percepciones.


Este sería el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje. Supondría la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria). Del mismo modo, permitiría el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).
Cuando trabajamos las habilidades sensoriales y estimulamos el desarrollo, se producen de manera natural mejoras en las habilidades cognitivas. Estas mejoras se reflejan en el aprendizaje académico, la autorregulación emocional, las interacciones sociales, el pensamiento crítico… Además, conduce a la regulación de los reflejos, a la mejora de la coordinación visomotora y, a una mejora del nivel de atención y percepción espacial entre otros.
La estimulación sensorial persigue un doble objetivo: fomentar el máximo desarrollo de las capacidades sensoriales, y potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
Explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación) y gracias a los sentidos, se produce el proceso de asimilación y acomodación. Esto permite que se construyan aprendizajes y se comprenda el mundo que nos rodea.
LOS SENTIDOS
Hay cinco sentidos principales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Además, existen otros dos sentidos menos conocidos, vestibular (sentido del equilibrio) y propioceptivo (toma de conciencia del cuerpo en el espacio y a la percepción de los movimientos y de la postura). Todos ellos se pueden estimular a través del juego.

<a href=»https://www.freepik.es/vectores/cinco-sentidos»>Vector de cinco sentidos creado por macrovector – www.freepik.es</a>
Si favorecemos el desarrollo sensorial ampliamos el bagaje de estímulos recibidos, al tiempo que facilitamos la interacción con el entorno y el mundo cognitivo. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.
ESTIMULACION SENSORIAL EN DIAMAR
En DIAMAR contamos con un método integral. Este método, provee un enfoque único para el tratamiento de la información sensorial, la integración del ritmo y de la coordinación y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Estimula el cerebro para desarrollar capacidades fundamentales como la visual, la auditiva, la táctil, la vestibular y la propiocepción. De igual modo, facilita la integración de los reflejos primitivos, al tiempo que se estimulan y desarrollan la propiocepción, el control postural y la coordinación. Al reforzar las habilidades motoras básicas, también se mejoran las funciones cognitivas complejas que influyen en el aprendizaje.
Al activar las conexiones neuronales en diferentes zonas del cerebro, a través del sistema auditivo y vestibular, se le permite analizar e integrar la información sensorial de forma más rápida y exacta.
Cuando se es capaz de tratar correctamente la información sensorial, se puede comprender, anticipar, predecir y adaptarse al cambio constante de la información proveniente del entorno. De este modo, se logra un correcto funcionamiento de las funciones cognitivas y ejecutivas.
Si estás interesado en probar la estimulación sensorial, que puede hacer mejorar tus funciones cognitivas y ejecutivas, no dudes en contactarnos.
Leer MásNEUROFEEDBACK, ¿EN QUÉ CONSISTE?
Tal vez hayas oído hablar del Neurofeedback y te hayas preguntado en qué consiste concretamente. Es una forma de biorretroalimentación, que utiliza tecnología digital en tiempo real para medir la actividad eléctrica del cerebro (EEG). Al mismo tiempo, presenta esta información en una pantalla, permitiendo al paciente percibir la actividad eléctrica alterada y así aprender a modificarla. Con el uso del Neurofeedback, se pretende una neuromodulación de las frecuencias cerebrales. Es decir, conseguir un equilibrio para que todo el cerebro trabaje en armonía.
A lo largo del día no siempre estamos atentos o relajados. Con el Neurofeedback podemos aprender a controlar estos estados según las necesidades del momento. Ayuda además, a solucionar problemas de adaptación, y proporciona autocontrol en situaciones de ansiedad y estrés.
Se puede decir que la autorregulación es uno de los principales beneficios del Neurofeedback, ya que con él se aprende a autorregular la función eléctrica del cerebro. Una vez, que se consigue esta habilidad de autorregulación de los propios estados, ésta se automatiza. Con el Neurofeedback, aprendemos a entrar en el estado de atención, concentración, relajación… que necesitamos de manera inconsciente.
Además de la autorregulación, otros beneficios de usar el Neurofeedback son los siguientes:
- Aumenta la concentración, la capacidad de atención y la memoria.
- Se obtiene mayor autocontrol y más relajación.
- Mejora el rendimiento y la capacidad de aprendizaje.
- Retrasa el deterioro cerebral por envejecimiento.
- Minimiza los síntomas del estrés.

NEUROFEEDBACK Y TIPOS DE ONDAS CEREBRALES
Con el Neurofeedback observamos las ondas delta, theta, alfa, beta y gamma.
ONDAS DELTA (1-3 Hz): mayor amplitud de onda. Se relaciona con el sueño profundo. A más edad son más bajas. Picos muy altos, pueden ser indicativas de TDAH severa. Sin embargo, picos muy bajos, pueden denotar problemas de sueño. Un nivel adecuado, favorece el sistema inmunitario.
ONDAS THETA (3,5-8 Hz): se relaciona con la capacidad imaginativa, la reflexión y el sueño. Una actividad alta se relaciona con emociones profundas. Picos altos de estas ondas mostrarían trastorno depresivo, falta de atención. Del mismo modo, picos bajos, ansiedad, estrés, poca conciencia emocional. Un nivel óptimo, favorece la creatividad, la conexión emocional e incluso la intuición.
ONDAS ALFA (8-13 Hz): representan calma pero no sueño. Unos niveles demasiado altos, no dejan centrar la atención y se aprecia poca fuerza para realizar actividad. Unos niveles demasiado bajos reflejan estrés, ansiedad, insomnio.
ONDAS BETA (12-33 Hz): se producen en situaciones de máxima activación. Un exceso de las mismas reflejarían ansiedad, estrés. Por el contrario, un bajo nivel demasiada relajación. Un nivel óptimo de estas ondas nos mantendría receptivos y enfocados.
ONDAS GAMMA (25-100 Hz): son menos conocidas. Parece ser que se relacionan con tareas de alto procesamiento cognitivo. Tienen que ver con el estilo de aprendizaje. Cuando presentan menos actividad pueden existir problemas de aprendizaje. Aparecen con mayor actividad en estados de felicidad y en el sueño REM.
Si te interesa contáctanos.
Leer Más